![cuadro de mando Power BI](https://www.marcmaravi.com/wp-content/uploads/2024/11/cuadro-de-mando-power-bi.jpg)
En este artículo veremos cómo hacer un cuadro de mando Power BI desde cero y, además, compartiremos ejemplos prácticos. Pues, si te desenvuelves en el ámbito empresarial, sabrás que ésta se ha convertido en la herramienta aliada de quienes buscan sacar el máximo provecho de los datos.
Y es que esta nos permite transformar datos complejos en información visual clara y útil. Y no es para menos, los cuadros de mando permiten hacer un seguimiento exhaustivo y analizar información en tiempo real. Esto, a su vez, facilita la toma de decisiones y el análisis de tendencias en las compañías.
Cuadro de mando Power BI: ¿Cómo hacerlo?
En primer lugar, debemos aclarar que un cuadro de mando Power BI se compone de elementos visuales que representan métricas clave o KPIs de una empresa.
Por ello, a la hora de elaborar uno, es preciso conocer esta información. Es decir, tenerlos perfectamente identificados y, además de ello, seguir los pasos que ahora mostramos.
De este modo, el resultado será no solo visualmente atractivo, sino también funcional. Veamos cómo crear un cuadro de mando Power BI.
Conectar los datos
Si quieres saber cómo hacer un cuadro de mando en Power BI, lo primero de todo es conectar dicha herramienta con las fuentes de datos que quieres analizar. Estas dependen de las que cada empresa utilice.
En esta línea, Power BI permite importar datos desde diversas fuentes. Algunas son Excel, bases de datos SQL, servicios en la nube y plataformas de aplicaciones empresariales.
Preparar los datos
Una vez que la herramienta está conectada a las diferentes fuentes de información, el siguiente paso es limpiar y organizar los datos. Solo así la empresa obtendrá información certera con la que tomar decisiones.
Y es que, este paso ayuda a asegurar que los gráficos sean precisos y representen correctamente la información que la empresa necesita en cada momento.
Ahora bien, en la preparación de datos no podemos olvidar ciertas tareas como eliminar duplicados, formatear columnas y filas, crear columnas calculadas, y agrupar datos en categorías, si es necesario.
Todo ello es clave para tener únicamente información de valor, coherente, y una buena organización de los datos.
Crear visualizaciones
Como probablemente sepas, las visualizaciones son el corazón de un cuadro de mando. En este sentido, conviene recordar que existen varios tipos de gráficos que puedes usar. Hablamos, por ejemplo, de los gráficos de barras, de líneas, de áreas, tablas o mapas.
Además, podemos personalizar el gráfico, ajustando colores, etiquetas y títulos según las necesidades de tu cuadro de mando Power BI. Eso sí, debes escoger visualizaciones que hagan los datos fáciles de entender.
Por ejemplo, para comparar categorías lo ideal es el gráfico de barras mientras que, por otro lado, para visualizar tendencias en un periodo de tiempo sería mejor un gráfico de líneas.
Añadir elementos interactivos
Otra de las ventajas destacadas de esta herramienta es, precisamente, su capacidad para interactuar con los datos. Es decir, la herramienta permite agregar filtros, así como segmentar para facilitar el análisis del cuadro de mando Power BI.
Así, desde el panel de visualizaciones, es posible elegir el tipo de filtro y aplicarlo en un segmento de los datos. Igualmente se pueden ajustar los valores para que los usuarios puedan tener la vista de los datos en tiempo real.
Diseñar el layout del cuadro de mando
La mayoría de las empresas trabajan con este tipo de herramienta porque aporta claridad y organización. Pero, para que así sea, es esencial que cada visualización del cuadro de mando Power BI esté ubicada de manera que los datos sean fáciles de entender.
En este sentido, lo ideal es usar encabezados y secciones para guiar al usuario por el cuadro de mando, y considerar el uso de colores coherentes.
Publicar y compartir el cuadro de mando
Una vez que hemos terminado el cuadro de mando Power BI, es hora de publicarlo. Esta herramienta permite compartir cuadros de mando con otros usuarios de la empresa, asegurando que todos tengan acceso a la misma información.
Tan solo es necesario seleccionar el espacio de trabajo en Power BI y subir el archivo, o compartir el cuadro de mando mediante enlaces o incrustado en otros sistemas.
Ejemplos de cuadro de mando en Power BI
Con el objetivo de saber más acerca de qué es un cuadro de mando Power BI, a continuación veremos tres ejemplos útiles para diversas áreas empresariales. Se trata de ejemplos diseñados para monitorear diferentes métricas, así como KPIs, según el departamento.
Cuadro de mando de ventas
Un cuadro de mando del área de ventas permite monitorear el desempeño de los equipos comerciales. Un cuadro de mando Power BI de este tipo normalmente incluye métricas como el volumen de ventas, el ingreso por región, el porcentaje de cierre de ventas y las tendencias de crecimiento mensual.
Además, a través de un gráfico de barras es posible comparar ventas por región e, igualmente, con un gráfico de líneas podemos mostrar la evolución de ventas en el tiempo.
Cuadro de mando financiero
Este otro cuadro de mando Power BI ayuda a las empresas a visualizar su salud financiera. Lo ideal es que incluya métricas como ingresos, gastos, beneficios netos, margen de ganancia y liquidez.
Respecto a las visualizaciones, a través de un gráfico de áreas, por ejemplo, se pueden mostrar ingresos y gastos a lo largo del tiempo. Y usando un gráfico circular, es posible desglosar gastos por categoría y un KPI para el beneficio neto.
Cuadro de mando de recursos humanos
Para acabar con los ejemplos del cuadro de mando Power BI, mencionaremos el área de recursos humanos. Aquí la herramienta permite a los responsables de personal monitorear la rotación de empleados, la satisfacción laboral y la productividad.
Es más, a través de un gráfico de barras podemos comparar la rotación por departamentos. Mientras que con un gráfico de líneas es posible mostrar la satisfacción laboral en el tiempo. Por su parte, la matriz de KPIs ayuda a evaluar el desempeño de los equipos.
Conclusiones sobre el cuadro de mando en Power BI
Crear un cuadro de mando Power BI puede transformar la forma en que una empresa toma decisiones. Pues, como hemos visto, este tipo de herramientas permite visualizar datos clave, analizar tendencias y proporcionar información de valor a los líderes empresariales.
Así, cualquier usuario autorizado puede ver los datos de su organización, obtener insights y compartirlos de forma sencilla.
En este sentido, un cuadro de mando Power BI bien diseñado no solo mejora la eficiencia en la gestión de datos, sino que también impulsa una cultura organizacional basada en la toma de decisiones informada.
Ahora bien, si no cuentas con personal especializado en este tipo de herramientas, lo ideal es delegar la implementación en expertos. Sin duda, esta inversión te ayudará a hacer un gran análisis de datos y facilitará el monitoreo de indicadores clave en tiempo real.
¿Tienes dudas o te gustaría saber más al respecto? No dudes en contactarnos, estaremos encantados de ofrecerte nuestra consultoría Power BI para optimizar tus procesos con esta potente herramienta.